miércoles, 21 de junio de 2017

Transcripción de ..::De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica::..

..::De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica::.. La medicina prehispánica La medicina prehispánica fue muy utilizada por los
indígenas, desgraciadamente en la época de la colonia
fue considerada como brujería ya que la mayoría de las
personas no tenían el conocimiento de que era si la utilizan
para curarse pero ellos tomaban los brebajes y pócimas
que hacían los llamados curanderos pero hasta allí
ellos de algún modo lo veían mal. La industria farmacéutica... La llamada herbolaria quedó inservible al nacimiento de
la industria farmacéutica la cual produce una enorme
variedad de medicamentos tales como los narcóticos,
antibióticos y antidepresivos.
La industria farmacéutica tiene una gran relación con la
herbolaria, porque gracia a la herbolaria se han podido
descubrir muchos medicamentos como es el caso de
la penicilina. Las medicinas de Mesoamerica La medicina de Mesoamérica tuvo su propia raíz y evolución,
pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura
del mundo y el origen de la vida, es decir, en una cosmovisión particular. se ocupaba, de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Las plantas medicinales eran los recursos
más socorridos para lograr el efecto buscado. Estas plantas se utilizaban de muy diversas formas: a manera de emplastos para aliviar trastornos a través de la piel; pócimas elaboradas para ser bebidas con variados ingredientes animales y vegetales, como sahumerios y vaporizaciones en los baños como el temazcal, como ungüentos y parches, etcétera. Manera de empleo de la
herbolaria con los indígenas Se llama herbolaria al conjunto de conocimientos relacionados con las propiedades curativas de las plantas y, desde tiempos remotos, las sociedades indígenas han reconocido y practicado este ancestral conocimiento. La herbolaria!!! La herbolaria en
Mesoamérica... Los habitantes de Mesoamérica contaron con una medicina notablemente organizada, con médicos que dominaban diversas especialidades, ya fueran cirujanos, parteros, yerberos, y muchas otras. Había escuelas donde los jóvenes talentosos aprendían el arte de curar y mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía consultar a los médicos y adquirir los remedios. Los habitantes del antiguo México desarrollaron un cuerpo teórico de conocimientos en el que se sustentaba el uso medicinal de las plantas. Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que los indígenas hacían de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior. El clero católico prohibió su uso para evitar prácticas e ideas que combatió durante el proceso de [evangelización] en el pueblo conquistado. La herbolaria en el siglo XVll La nomenclatura botánica se llenó entonces de términos cristianos referidos a antiguas yerbas medicinales aztecas cuyo uso se había prohibido. Así, surgieron nuevos nombres de plantas tales como “codo de fraile” (antes Yoyotli), “purga de las ánimas” (antes Mecapatli), “lágrimas de San Diego” (antes Tlachichinoa), “palo santo” (antes Matlalcuahuitl) y muchas otras que vinieron a conformar la nueva nomenclatura de la herbolaria colonial. La nomenclatura botánica Durante el siglo XVIII se produjo en Europa
específicamente en Francia, desde donde se
difundió por todo el continente, un movimiento intelectual
denominado Ilustración, que modificó esencialmente
el estudio de la naturaleza. LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XVIII Con la Ilustración se abrió
un nuevo campo de estudio: la investigación de la
naturaleza misma; es decir, el estudio de las plantas como seres vivos para conocer su estructura y su funcionamiento como organismo.
Esto dio paso al origen de la biología que, siglos después, explicaría la organización y estructura de los seres vivos. LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XVlll LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XIX La nueva manera de abordar el estudio de la naturaleza repercutió directamente en la herbolaria. Este pensamiento [denominado positivismo demandaba precisión, cuantificación y experimentación clínica de los medicamentos para avalar su eficacia se apoyó en el desarrollo de la química y utilizó las plantas medicinales como materias primas. Así surgiría la industria química farmacéutica para producir formas medicamentosas a base de plantas que nunca se habían conocido LA FARMACÉUTICA SIGLO XX La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general. Por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos.
La ciencia era capaz de sintetizar en el laboratorio los compuestos químicos presentes en las plantas y con ellos producir los medicamentos requeridos. La herbolaria empezó a ser vista como anticuada. Las plantas medicinales habían sido importantes en el pasado como medicamentos históricamente valiosos, pero al convertirse en la fuente de compuestos químicos lo que resultaba importante conocer era, solamente, el principio activo presente en el vegetal. -Beatriz Elizabeth Castañeda Torres. N.L. 4
-Jacqueline Mendez Rodríguez. N.L. 21
-Jenifer Paola García Gildo. N.L. 9
-Karen Vanessa Delgado Zaragoza. N.L. 6
-Laura Alicia Lopez Carranza. N.L. 19
3ºB T/V Autores: En las culturas Mesoamericanas, todos los productos eran de origen natural, es decir, no estaban industrializados, recurriendo mayormente a obtener curaciones a través de plantas de la zona,lo que requería un conocimiento sobre los efectos de cada una de las plantas y para que padecimientos podían ser utilizadas o, en que terapias eran auxiliares. Las culturas Mesoamericanas y
su herbolaria La actual industria farmacéutica, aunque puede recurrir a esencias provenientes de las plantas, la mayoría de las medicinas son drogas industriales químicamente procesadas. La industria farmacéutica